¿Hablamos de la cannabis?

¿Por qué en un movimiento social como el cannábico, en el que se lucha por los derechos de las personas usuarias y sus libertades, es necesario hablar de género?

Al cumplimentar el formulario de admisión, cuando nos avala un socio o socia, es porque hemos tomado la decisión de que queremos ese espacio para que sea nuestro espacio de seguridad, nuestro espacio de confort al consumir cannabis y porque esperamos que, como iguales que somos, se nos trate de la mejor forma y se nos tenga en cuenta a nosotras y a nuestras necesidades al igual que si fuéramos un hombre. Como en muchos otros ámbitos en los que existe una discriminación por género, también en el ámbito global del consumo de substancias, y más específicamente en el de las asociaciones, sigue habiendo grandes brechas entre el imaginario social de un hombre consumiendo cannabis y una mujer haciendo exactamente lo mismo, y esto es lo que vamos a intentar explicar a continuación.

Definiciones

Encontramos en la guía Igualdad de Género de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las siguientes definiciones:

Por género se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad.

Por igualdad de género se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen.

Es decir, la perspectiva de género es la herramienta que utilizaremos para que en cualquier ámbito, programa o acción podamos garantizar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres.

Las asociaciones cannábicas, como espacios de consumo, relación e información

Como ya muchas sabréis, las asociaciones cannábicas son espacios privados destinados al consumo inmediato de cannabis de sus socias y socios, se organizan de forma asamblearia y democrática, para acceder a la sustancia con seguridad y garantías de calidad.

Para poder acceder debemos ser socias y socios de esta, y es en este punto donde podemos empezar a hablar de perspectiva de género. Al cumplimentar el formulario de admisión, cuando nos avala un socio o socia, es porque hemos tomado la decisión de que queremos ese espacio para que sea nuestro espacio de seguridad, nuestro espacio de confort al consumir cannabis y porque esperamos que, como iguales que somos, se nos trate de la mejor forma y se nos tenga en cuenta a nosotras y a nuestras necesidades al igual que si fuéramos un hombre.

Una asociación que interiorice la perspectiva de género en su manera de trabajar, por ejemplo, no tolerará actitudes machistas, de acoso, abuso, violencia o vejación en ninguna de sus formas contra cualquier persona que pertenezca a un colectivo vulnerable (mujeres y colectivo LGTBIQ+) que esté, por el motivo que sea, en el local o no y preverá sanciones para quienes las tengan, utilizará lenguaje inclusivo a la hora de dirigirse a sus socias y socios (ya sea el tipo de comunicación electrónica, verbal, en papel…), no utilizará reclamos de cualquier tipo (regalos, bonificaciones económicas u otras) para que hayan más mujeres y así más hombres se hagan socios o acudan a sus eventos, no utilizarán el físico de sus trabajadoras (cosificación) para atraer a más socios al local, dispondrá de un local adaptado para las necesidades de cualquier persona al margen de su género, fomentando así las relaciones entre sus socias y socios de una forma natural y espontánea (no forzada a través de reclamos claramente estereotipados), llevará a cabo actividades inclusivas, en las que cualquier persona se sienta cómoda y no se vea rechazada por su condición de mujer y hay muchos más ejemplos pero creo que en este punto ya tenemos claro del tema al que nos referimos: la igualdad.

Es importante que como mujeres consumidoras de cannabis no repitamos los mismos patrones de consumo en las asociaciones que cuando accedemos a través de otras vías más conocidas como los mercados alternativos (mercado informal), es decir, relegar nuestros consumos a la máxima intimidad, a la soledad, para no sentirnos juzgadas o incómodas al hacer más público o visible nuestro consumo (el principio de funcionamiento de una asociación es que se haga un consumo inmediato de la cuota que retiramos en el mismo espacio, por lo que es importantísimo que todas y todos nos sintamos bien para que el consumo se pueda llevar a cabo con todas las garantías), como socias tenéis derecho a ser escuchadas, y si consideráis que la asociación no está funcionando acorde al principio de igualdad entre miembros, debéis notificarlo a sus responsables.
En cualquier caso, es importante que la asociación disponga de toda la información y recursos para que, cuando una mujer tenga una necesidad real dentro de la asociación, esta se vea cubierta con la mejor solución posible.

Mujeres y cannabis

El consumo de cannabis no es banal y, como con cualquier sustancia, tiene implícitos unos posibles riesgos y daños para la salud que se deben tener siempre presentes, pero si vamos un poquito más allá debemos saber que, en este caso, el cannabis no sienta de la misma manera a todas las personas, sean mujeres u hombres.

Es importante que entendamos que aquí no es el género en sí lo que influye en los efectos fisiológicos del consumo de cannabis (sí en los patrones de conducta ante ese consumo: ¿Qué motivaciones llevan a una mujer a querer consumir cannabis?), sino nuestro sexo, metabolismo, masa muscular, grasas, alimentación, incluso el estado mental y personal en el que nos encontramos en el momento del consumo. (En este último caso, sí que podrían haber factores relacionados con la perspectiva de género, ya que si el espacio no está adaptado a que una mujer se sienta bien en el lugar, si se ve obligada a ejercer ese consumo inmediato y los factores externos no ayudan a que ese consumo sea con todas las garantías podría derivar en un mal viaje, así que ¡ojo!), etc. Pero la asociación puede informar sobre la sustancia con perspectiva de género, y ello significa informar sobre cómo una variedad puede llegar a afectar de una forma u otra a mujeres y hombres, qué variedades van bien para mitigar dolores asociados al ciclo menstrual de la mujer (por ejemplo), que vías de consumo pueden ser las más adecuadas en diferentes circunstancias para unas y otros, etc. No existe mucha información al respecto, pero sí que es cierto que hay bancos de semillas que en la actualidad ya trabajan para describir los efectos de las variedades por sexos facilitando así el trabajo a los responsables de dispensación y cada vez más encontraréis artículos y estudios basados en el binomio mujer y drogas.

Existen varios estudios publicados en la US National Library of Medicine (National Institutes of Health) que apuestan por estudiar estas diferencias en cuanto a la afectación del cannabis por sexos y género y que pretenden dar luz a la información sobre los riesgos y beneficios que puede conllevar el consumir cannabis si eres mujer u hombre.

Cabe mencionar la cuestión de la salud reproductiva, es decir, la maternidad. Aquí nos adentramos en arenas movedizas. Ante todo, debemos entender que en el momento en el que nos quedamos embarazadas, ya no somos una, sino dos (o más). En ese mismo instante la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, otorga la protección absoluta al menor, ello significa que, si se descubre que llevamos a cabo un consumo de cannabis durante el proceso de gestación, lactancia e incluso cuidado de menores, ponemos en riesgo la tutela de nuestros hijos y podrían incluso a quitarnos la custodia del menor.

Aun así, hay mujeres que deciden consumir y es importante que puedan acceder a información objetiva sobre las consecuencias (negativas o positivas) que ello puede conllevar, y es justo la asociación y las personas que trabajan en ella las que nos pueden ayudar y dar acceso a información, recursos, programas y profesionales que nos acompañen y den luz a esta cuestión. Sobre todo, es importante que no nos escondamos para consumir solas y sin garantías, ya que las consecuencias pueden ser muy malas si nos ocurriese algo y no pudiéramos tener rápido acceso a asistencia y ayuda.

En conclusión, la asociación debe ser nuestra aliada y brindarnos toda la información y recursos sobre nuestro consumo.

A continuación, os detallamos tanto artículos científicos como recursos que pueden ser necesarios tanto para asociaciones como para las consumidoras de cannabis.

Artículos

  • Maternidad y cannabis:

Torres CA, Medina-Kirchner C, O’Malley KY, CL Hart. Totality of the evidence suggests prenatal cannabis exposure does not lead to cognitive impairments: a systematic and critical review. [La totalidad de la evidencia indica que la exposición prenatal al cannabis no conduce a deficiencias cognitivas: una revisión sistemática y crítica.]. Front Psychol. 2020 May 8. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.00816/full

  • El sexo, el género y el consumo de cannabis:

Fattore L, Fratta W. How important are sex differences in cannabinoid action? [¿Qué importancia tienen las diferencias de sexo en la acción cannabinoide?]. Br J Pharmacol. 2010 Jun; 160(3): 544-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2931555/

Cuttler C, Mishley LK, Sexton M. Sex differences in cannabis use and effects: a cross-sectional survey of cannabis users. [Diferencias de sexo en el uso y los efectos del cannabis: una encuesta transversal de usuarios de cannabis]. Cannabis Cannabinoid Res. 2016 Jul 1;1(1):166-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5576608/

Webs, recursos y materiales:

Mujeres y drogas. Material de Energy Control elaborado por mujeres (profesionales y usuarias) para mujeres. Disponible en: https://energycontrol.org/files/pdfs/Mujeres_y_Drogas_en_la_Fiesta.pdf

REMA – Red Estatal de Mujeres Anti-prohibicionistas. Está formada por varios proyectos, entre ellos Mujeres Cannábicas, quienes velan por visibilizar y dar voz a la mujer en un espacio construido sobre cimientos heteropatriarcales, como el movimiento cannábico en el Estado español. Disponible en: http://www.asociacionrema.es/

Encuentro de Mujeres Cannábicas. Disponible en: https://www.facebook.com/encuentromujerescannabicas/

Mujeres Cannábicas. Disponible en: https://www.mujerescannabicas.org/encuentro/

Proyecto Malva. Incorporación de la perspectiva de género en la prevención, atención y tratamiento del abuso/dependencia del consumo de drogas. Disponible en: https://www.drogasgenero.info/malva/que-es-malva/

Noct@mbulas. Observatorio sobre las violencias sexuales en entornos de ocio nocturno y consumo de drogas. Disponible en: https://www.drogasgenero.info/noctambulas/

Teléfono 016 – Servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género.

2020-10-23T11:06:17+00:00

Comenta